PAGINA NO OFICIAL DE CARLOS ESCUDE

Polémica a raíz de la ejecución del argentino-paraguayo Miguel Angel Breard
en Estados Unidos, ignorando el fallo de la Corte de La Haya.
©
Página 12, 30 de marzo de 1998. 


Costo-beneficio
Carlos Escudé

"Para hablar de este caso habría que tomar en cuenta la doctrina del "realismo periférico". Nos guste o no, el derecho internacional por sobre todo es un instrumento por el cual los países fuertes contribuyen a ordenar el mundo sin atarse las manos. Cuando un fuerte lo viola, no pasa nada, pero cuando lo hace un débil, el mundo cae sobre él. Si el derecho internacional es el que ordena el mundo y esta función es importante para fuertes y débiles porque de lo contrario sería más caótico, aunque Estados Unidos pueda violarlo, debe hacer un análisis de costo-beneficio. Violarlo en este caso le otorga más costos que beneficios y sería un boomerang que puede volvérsele en contra en cualquier momento, porque desde una perspectiva macro este conflicto no pone en riesgo verdaderos intereses vitales del Estado y con este desacato al fallo del la Corte de La Haya, debilita el orden que Estados Unidos busca afianzar. Por otra parte, considero correcta la posición adoptada por la Argentina. Uno no va a romper las relaciones con Estados Unidos por una cuestión como ésta, porque debe tomarse en cuenta, también aquí, la cuestión costo-beneficio. 

Sin diferencias
Rosendo Fraga
(Consultor político)

"Históricamente Estados Unidos fue uno de los países que menos aceptó disposiciones internacionales. El aislacionismo caracterizó su política desde la Segunda Guerra Mundial y es el país que menos convenios de la OIT ratificó. Este caso no significará una diferencia sustancial ni afectará sensiblemente su poder y su imagen a nivel mundial. Respecto a la actitud argentina, considero que el tema recién tomó prioridad en los últimos días y se careció de una política activa de solidaridad ni en el ámbito gubernamental ni en el de la sociedad civil. El apoyo del presidente Carlos Menem a la pena de muerte se dio cuando algún delito aberrante conmocionó a la opinión pública y lo hizo para favorecerse en ese sentido. En nuestro país la opinión pública es contraria a la pena capital: un sondeo del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría señala que un 57% está en contra y un 31% a favor. Esto marca una diferencia con lo que ocurre en Estados Unidos, donde existe un consenso social frente al tema. 

Dante Caputo (Ex canciller durante el gobierno de Raúl Alfonsín)
"Que la Corte Suprema de Estados Unidos no acate el fallo de la Corte Internacional de La Haya es preocupante. En principio porque Norteamérica es reticente en adherir a ciertos acuerdos y éste es uno a los que adhirió. En muchísimos casos no reconoce los pactos internacionales suscritos y esto siembra preocupación. Independientemente del contenido, esto puede convertirse en un error de forma cuando los fondos no son muy claros. En este caso efectivamente parece que la Justicia actúa y se expide sobre un motivo justo. Sin embargo, estaba obligado a cumplir un acuerdo internacional y debía respetar este principio de informar al consulado del país al cual pertenecía el ciudadano. Por lo tanto, puede argumentarse que, siendo tan claro el caso, este error de forma es secundario, pero sin embargo estos errores de forma no deben ser aceptados, puesto que si se los acepta una vez, cuando el fondo de la cuestión no es muy claro, se puede aceptar que no se cumpla con los requisitos de un acuerdo internacional. A partir de situaciones como éstas se entra en una zona gris que de la misma manera puede empezar a generar excepciones.

Sobre el autor de esta página | Enviar comentarios | Cómo aportar material